Cada uno de nosotros desde que nacemos vamos aprendiendo códigos de conducta, en nuestra niñez, adolescencia, juventud y adultez.
Hay normas y códigos, en los que creemos que nos hacen vivir en sociedad con cierta armonía.
Sabemos nuestros derechos, pero lamentablemente poco a poco se van descartando nuestras obligaciones si éstas afectan nuestros intereses.
No tenemos muy buenos ejemplos de los más altos representantes de nuestra sociedad.
Desde presidentes que son investigados por la fiscalía, así como de muchos gobernadores regionales, alcaldes y no solo el gobierno central, regional, sino las otras instituciones del estado que están muy vulneradas por temas de corrupción (poder judicial, policía, fiscalía, INPE, etc.).
Y de igual manera en el sector privado (proveedores del estado) entre otros.
Esto no sucede solo en nuestro país sino se da en otros países, pero el tema estructural de nuestras instituciones hace mucho más débil nuestra posición de poder salir adelante y disminuir la incertidumbre para un crecimiento que logre la prosperidad entre todos los peruanos.
¿Qué podemos hacer nosotros frente a este panorama que parece incierto, gris y difícil de cambiar, pues no estamos inmersos en la política?
Pues mucho y voy a mencionar algunas prácticas que nos podrían ayudar a ello:
La regla de las cinco horas
Leí un artículo del Clarín sobre la regla de las 05 horas, que personas como Elon Musk y Bill Gates practican, que consiste en reservan una hora al día (05 días a la semana) para actividades de aprendizaje, ya que en un mundo tan competitivo el aprendizaje es necesario si queremos avanzar.
Muchas empresas dan a sus empleados tiempo para desarrollar nuevos proyectos (Google, Facebook), pero nosotros podemos separar un momento al día (una hora ininterrumpida) y plantearnos que queremos en nuestra vida y alimentarnos de aquello que nos hará crecer como profesionales y personas, saber cuáles son los valores que sustenta nuestra vida.
Los OKR (mide lo que importa)
Tener tu metodología de gestión: hay un libro de John Doerr denominado “Mide lo que importa” que plantea una metodología de gestión que fue aplicada en Google y que ayuda a asegurar que las empresas se centren en los mismos temas importantes en toda la organización llamado “OKR” (Objectives and Key Results).
Para resumir, esta metodología consiste en plantearse los objetivos que responden a la pregunta QUE hay que lograr, estos objetivos tendrán que ser concretos, trascendentes, llamar a la acción e inspirar, y el Resultado Clave que son marcadores de referencia y monitorizan COMO se llega a ese objetivo.
Esto si lo queremos llevar a un tema personal consistiría en preguntarnos ¿Que quiero lograr en la vida? y ¿Cómo puedo lograr ello?
El mundo y el trabajo nos envuelve día a día y nos olvidamos de repasar de manera diaria o semanal si el camino por el cual estamos recorriendo es el correcto o no, un examen diario nos proporcionará la madurez de corregir lo hecho mal y subsanar nuestros errores, para ello deberemos tener esa cualidad muy necesaria pero poco valorada que es la humildad.
Los que somos padres tenemos la gran responsabilidad de guiar a nuestros hijos por el camino del bien corrigiéndolos cuando lo vemos necesario para que puedan crecer en virtudes, a nosotros de igual manera que a nuestros hijos en el caminar diario nos equivocaremos, pero estará en nosotros tener esa capacidad de rectificación y mejora continua.
Para los creyentes nuestra vida no es ir a la deriva sino es saber a dónde vamos y porque estamos aquí.